martes, 29 de mayo de 2012

Nota periodistica

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: PROBLEMAS SOCIALES Y POLITICOS.


Una crítica a  la llamada educación para todos (EPT)  y en general para todos los programas de atención a la educación en el mundo, que lejos de contribuir a terminar con él, se incrementado y está peor, es decir, ha quedado solamente en el papel y en las firmas de los tratados que se han suscrito al respecto, siendo la hegemonía de los diferentes países y sus instituciones el problema principal, amén de la terrible burocratización existente y numero indiscriminado de comisiones y comités creados por los ministerios de educación.

El principal problema que Rosa María Torres menciona es que los programas establecidos al respecto no son solamente sectoriales, sino que son multi y trans-sectoriales detrás de los cuales están los organismos financieros más importantes del mundo: el FMI, BM y los países que integran la OCDE y su concepto de educación se limita a considerar la educación como  educación  escolar o formal y no existe un conocimiento general de lo que significa la educación para todos, pues esto solamente es conocido por los ministros de educación y os burócratas de alto nivel, siguen existiendo y creciendo de manera desordenada los planes e iniciativas para la educación, pero a la par sigue creciendo la deuda externa de los países.

Sin embargo, hay una afirmación de Rosa María Torres con la que no estoy de acuerdo y es cuando menciona el alivio de la pobreza... pues yo considero que a la pobreza no hay que aliviarla, al contrario, hay que aniquilarla, pues junto con la desorganización y el sentido monetario que se ha dado a la educación es, y ha sido, al menos hasta ahora el lastre de sin igual peso para toda esa gente que no sabe que decidir entre trabajar para comer o estudiar para morir de inanición.

Por otra parte, y esto me parece sorprendente que ella como investigadora no sepa o tal vez no quiera saber que todas las ONG´s, en realidad son brazos políticos y de espionaje de los gobiernos de los diferentes países, que afirme que organizaciones como el FZLN solamente visto por ella como un movimiento social deban multiplicarse como solución al problema de la pobreza y de la educación, cuando atrás de este organismo seudosocial estaba un grupo armado, mi pregunta es entonces:¿la violencia es la solución al problema educativo?

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION (DELORS, JAQUES, 1994)

Una doble exigencia para la educación y esto, aparentemente es una contradicción; por una parte, transmitir de manera masiva y además eficaz un volumen cada vez mayor de conocimientos y, al mismo tiempo, encontrar la manera de no perderse en ese cumulo de conocimientos e información teórica, pero sobre todo en la información muchas veces efímera que abunda en  los medios de comunicación, por su parte el individuo, en permanente cambio y adaptación para e esta manera poder cumplir con el conjunto de misiones propias de la educación, para tal efecto, debe conocer, reconocer y aceptar los cuatro pilares de la educación, a saber: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y a prender a ser, el primero se refiere a la utilización de los instrumentos propios de la comprensión, esto con la finalidad  de que el individuo pueda entender el mundo que lo rodea y adaptarse en el, desarrollar todas sus capacidades y aprender a comprender, conocer, pero sobre todo descubrir, en el segundo se aprende a entender que conocer y aprender a hacer son dos procesos indisociables, fomentar y desarrollar las interrelaciones humanas y la práctica de la convivencia en sociedad, en el tercer pilar se habla de práctica y de la observancia de todos los valores que faciliten la convivencia humana siempre dentro de un marco de respeto, tolerancia y aceptación, para de esta manera evitar la autodestrucción del humano por el propio humano y, finalmente el cuarto pilar es un resumen de los tres anteriores y además tiende al desarrollo global e integral de todo ser humano (cuerpo, mente, espíritu, etc.)

EL ARTE DE ARTICULAR LA EDUCACION BASICA 2009.

En esta lectura se plantea como una necesidad la articulación de la educación básica como requisito indispensable para el perfil de egreso de los educandos, es decir, se deben integrar y correlacionarlos niveles de preescolar, primaria y secundaria y los ejes básicos para esta articulación son: conocimientos específicos, habilidades y las competencias que demanda el mercado laboral y debe prevalecer siempre la pertinencia entre la práctica docente y el currículo educativo.

Para el logro de esta articulación es necesario que se consoliden las reformas en preescolar, en secundaria, debe existir la una atención especial sobre el desarrollo infantil y las didácticas utilizadas, se deben elaborar y diseñar también el currículo de primaria y se deberán construir consejos sociales y el currículo de primaria tendrá que generalizarse, los docentes deberán estar en permanente actualización, incluidos los Directores, de esta manera deberá existir una coordinación entre los programas y proyectos nacionales y, fundamentalmente deberá existir un seguimiento de todo lo anterior, esto con la finalidad de tener la información de manera oportuna de esta articulación educativa.

El perfil de egreso implica la formación de individuos capaces de resolver problemas de carácter práctico y que sean capaces de movilizar los conocimientos en favor suyo del entorno en que les corresponda desarrollarse; aunque la finalidad verdadera es que sean productivos y rentables para el mercado laboral, en todo el currículo del programa actual están implícitos los cuatro pilares de la educación, así el perfil de egreso de la educación básica contempla 3 puntos básicos:

Definir el tipo de estudiante.
Ser un referente común, tanto para la definición de contenidos como para las orientaciones didácticas.
Servir de base para valorarla eficiencia del proceso educativo.

Todo lo escrito con anterioridad es verdaderamente elocuente, al menos en tinta y papel, pero en la realidad solo se pretende formar individuos que sepan leer, escribir y que dominen las operaciones básicas y esto se puede constar en el mismo currículo, pues de primero a sexto grado en primaria, español y matemáticas son las asignaturas que tienen el mayor números de horas/semana/año.










Ensayo de la cuarta unidad

Ensayo de la cuarta unidad


Partiendo del hecho de que la Filosofía es el amor a la verdad y la reflexión crítica sobre todas las cosas, el hombre y el universo, habría que preguntarse: ¿por qué tenemos el actual sistema educativo en nuestro país?   La Filosofía como un todo y la filosofía de la educación como parte de ella y de la cual se encargan los filósofos que son los únicos encargados de buscar la verdad ¿y nosotros  los profesores, los pedagogos, los matemáticos, los historiadores, etc. no podemos buscar la verdad?

La Filosofía de la educación es una disciplina que se ocupa de estudiar el comportamiento de seres supuestamente educados, así como su desenvolvimiento dentro de la sociedad en la cual se viven y su tipo de convivencia con sus congéneres, coincide mas por sus métodos que por sus propósitos y aquí coincido con el autor, pues la filosofía de la educación busca la esencia y significado de la educación, así como sus fines en relación a la vida.

Se pueden  platear dos puntos de vista: la filosofía como un todo y como parte e ella la filosofía de la educación, desde mi punto de vista, esto no es nada nuevo ni es descubrir el hilo negro del universo, pues la filosofía como tal puede ser de las dimensiones del mismo universo, aplicada en el campo educativo, por sentido común producirá pensamientos filosóficos encaminados hacia el descubrimiento de la verdad (aunque esta es relativa) y hacia el establecimiento de reflexiones críticas, cuyos principios son explicar la educación como tal y sobre todo, saber para qué y por que existe y en donde radica su importancia en el desarrollo de la sociedad.

Básicamente la tarea de los filósofos puede dividirse en dos: la primera en explicar el por qué de las cosas, el papel del humano y, en términos generales el origen del universo; el problema se presenta cuando pretenden explicar la filosofía de la educación desde un punto de vista abstracto y al mismo tiempo general la existencia de un Dios, de un alma, de un espíritu, el origen del universo desde un punto de vista metafísico; es decir aspectos de la vida que entran en la religión y aún entre ellos no han podido ponerse de acuerdo por el sentido eminentemente abstracto de aspecto de la filosofía; así ni Platón, Aristóteles, Descarte y Hegel cuando intentaron dar una explicación racional en este sentido, tampoco lograron coincidir en sus conclusiones.

Desde mi punto de vista la filosofía puede entenderse de dos maneras: humana y abstracta (o metafísica o espiritual); ahora bien, intentar utilizar el segundo en la educación es crónica de un fracaso anunciado, pues el segundo es eminentemente individual y el primero colectivo, que es el punto de vista que debe imperar en la filosofía de la educación, no hay que inventar problemas, hay que resolver los que ya existen.

 También se plantea un problema que en realidad no lo es (o al menos para mi no), y habla de la relación entre mente y cuerpo, uno como inmaterial y el otro como material y la dificultad lógica entre la interacción de algo intangible con algo totalmente tangible y en realidad es tan simple como establecer un orden u organización con un poco de sentido común: mente, cerebro y cuerpo; mente es un concepto abstracto, aunque guarda una relación directa con el cuerpo, pero es abstracto, subjetivo y lo que mueve e interactúa con el cuerpo es el cerebro ¿dónde está el problema?, así, el origen del universo tiene dos explicaciones, la objetiva y subjetiva, la primera considerada como colectiva y la segunda como individual o metafísica y material; considerar esto como un problema en realidad es en realidad el seudoproblema.

Por otra parte, considerar a la filosofía como un parásito de la teoría es, para mí, una manera errónea del empleo de términos, pues un parásito no aporta nada solo se alimenta del ser donde habita y la filosofía al menos intenta interactuar sus conceptos con la sociedad, es decir, plantea la necesaria interacción entre la teoría la práctica; procesos que no se pueden considerar disasociados, pues difícilmente existiría el uno sin el otro.

Existen dos tipos de teoría que se relacionan con la enseñanza, las de corto y largo alcance, en las primeras se considerar todos los conocimientos que el niño ya posee y les da el nombre de teorías de la enseñanza o teorías pedagógicas y las segundas que hablan de que la educación debe promover el desarrollo de las potencialidades innatas del niño y que se le debe preparar para ser un buen ciudadano que sea libre y de buenas costumbres y que ejerza y practique la democracia y a estas se les conoce como teorías generales de la educación, no comparto el establecimiento de los tiempos de una y otra y tampoco el hecho del desarrollo de las capacidades innatas del individuo, posiblemente las innatas se desarrollen con mas facilidad que las que no lo son, pero pueden aprenderse, Así, en el terreno educativo no existen las recetas mágicas que puedan resolver el problemas de un estado o país.

Como corolario puedo mencionar que hablar de una prescripción pedagógica (que mas bien parece una receta de cocina) es en realidad una utopía; tenemos que conceptualizar  la filosofía educativa como algo fácil y de libre acceso, práctico, humano, lo mas alejado posible de toda subjetividad, es decir, debemos partir del concepto de heterogeneidad y en ese terreno construir teorías reales y prácticas, susceptibles de modificaciones dependiendo de los individuos y el entorno, un punto e vista menos complicado.


DIALÉCTICA DEL CONCEPTO DE EDUCACION (VAZQUEZ PIÑON, JORGE)

 La vinculación de la filosofía con la acción educacional de la realidad social, visto desde el punto de vista del razonamiento; el autor habla de que en un principio, la filosofía se desarrolló como una interpretación y búsqueda del sentido abstracto de las cosas, utilizaba pues un enfoque subjetivo, sin embargo, el evolucionar del tiempo hizo que este enfoque se fuera ubicando en un terreno mas concreto y, sobre todo entendible para todos los seres humanos (la filosofía en esencia es elitista), Hegel la define como imánenle y necesaria, es decir, la filosofía debe ser una fuerza atractiva, no repulsiva, de esta manera centra su reflexión crítica en observar rigurosamente el objeto que examina, el despliegue de sus posibilidades, la formación de su sentido y el desarrollo de sus procesos, así como la constitución de su significado, tanto en la realidad personal como en la conciencia social.

En este sentido, la tarea de la filosofía de la educación, en realidad es bastante complicada, pues tiene que buscar y promover siempre la reflexión crítica, pero desde un punto de vista real, visible y concreto, (lo cual choca con su esencia), sobre todo en los procesos formativos, pues esto permitirá tener una idea clara sobre el proceso educativo en la vida social

En términos generales, la practicidad que deben de tener todos los conceptos filosóficos en el campo educativo, es decir, deben ser claros y concretos, pero sobre todo susceptibles de realizarse y comprenderse. La filosofía pues, al menos en el terreno educativo debe mantener una línea de concreción, sin que esto implique la utilización del método científico en su quehacer creativo, reflexivo y crítico, porque estos términos son los que permiten el cambio animales humanos a seres humanos.

Ahora bien, esto implica  un gran compromiso para todos los implicados en la enseñanza, es decir, los conceptos filosóficos de la educación pueden ser todo la digerible posible, pero alguien los tiene que dar y otros tomar, el primer caso es determinante, pues es aquí donde entra el profesor y este debe tener la capacitación idónea para lograr este cometido, para que, en el segundo caso, quien lo tome lo pueda metabolizar de  tal manera que le resulte útil para el desarrollo de su diario vivir

FILOSOFÍA Y TEORIA EDUCATIVA (BRÓCCOLI, ANGELO)

 Se plantea la hipótesis de elaborar una teoría general e la educación inspirada en el materialismo histórico y plantea la pregunta de qué si es posible distinguir entre el proceso y su conclusión; desde el punto de vista filosófico del materialismo el final sí existe, luego entonce si se puede ver, desde el punto de vista abstracto de la filosofía este final no existe (aunque hasta ahora nadie ha podido demostrarlo)

Ahora bien, si el materialismo histórico utiliza la filosofía objetiva, es decir, sin actitudes basadas en el método científico por supuesto que sí vería la conclusión de la obra cuando un individuo está formado académicamente, aunque esto se contrapone a su propia esencia, pero si utiliza la línea abstracta de la filosofía difícilmente vería el final de la obra

Desde mi punto de vista deben establecerse dos vertientes filosóficas, la objetiva pero sin una actitud eminentemente científica y la abstracta, que debe ser solo para consumo de filósofos, es decir, escribir para la filosofía de la educación y para los filósofos, de debe considerar esta disciplina como humana y no metafísica.

El hombre debe ser producto de su propia formación y no producto de la sociedad en la que se desenvuelve, debe tomar de ella los elementos necesarios para diseñar su proceso de formación, pero las decisiones deber ser siempre tomadas por él, pues la vida es un proceso continuo y sin fin como tal; el proceso de formación del hombre termina con la muerte no con la adquisición de un titulo.

Puede lograrse la creación de una teoría de la educación autónoma; es decir, que todas las decisiones que se tomen sean en relación directa con sus necesidades y las de sus consumidores, pero se debe abandonar la idea o tendencia de utilizar la filosofía abstracta en el campo de la educación y sobre todo ponerla en choque contra la teoría educativa, en mundo material debe haber soluciones materiales, jamás abstractas, porque esas entran en el libre albedrío de los individuos.

TEORÍA CRITICA Y PRACTICA EDUCATICA (Giroux, Henry)

Sin lugar a dudas esta lectura se centra en el análisis de la escuela de Frankfurt y en tres críticos teóricos: Adorno, Horkheimer y Marcuse, así como en cuatro aspectos, campos o aéreas en que la delimitan: la racionalidad positiva, la concepción de la teoría y el análisis de la psicología profunda.

Comparto el concepto en el sentido de que la teoría crítica debe tener  una naturaleza autoconsciente, es decir, partir del autoanálisis individual para poder lograr una libertad social y tener la capacidad libertaria de expresar sus puntos de vista de manera natural y sin ningún temor y rechazar por de manera sistemática el sistema de aprendizaje dogmático que busca suprimir la subjetividad de la vida misma; de esta manera plantea  la necesidad que existe hoy en día en nuestro sistema educativo nacional de actualizarse tanto en teoría como en mentalidades, visto esto de manera radical, es decir, cambiar todo lo viejo por nuevo.

Sin embargo, al paso del tiempo esta escuela tiene la necesidad de actualizarse y deshecha la lectura ortodoxa de Marx y Engels, pero, finalmente fracasa en su intento por desarrollar la teoría de la conciencia, pero deja asentado para siempre la necesidad de la racionalidad y la auto reflexión.

Finalmente, Henry Giroux hace una crítica de los teóricos críticos que el mismo analizó, esto en el sentido de que siempre buscaron una noción de dominio que afortunadamente nunca lograron, tampoco exploraron las incongruencias del pensamiento humano con que la inmensa mayoría de la gente ve al mundo.

De esta manera la verdadera necesidad es la de formular nuevamente la teoría crítica, adecuarla al momento histórico  que se está viviendo, pero pensando siempre con espíritu libertario, lo cual tiene como único obstáculo la clase hegemónica en el poder; una característica muy propia de esta lectura es que todo lo problematizan

 Se considera la educación como una inversión en el ser humano y no como una forma de reproducción de la clase en el poder, tal vez en el fondo sea lo mismo, pero partiendo del hecho de que quien recibe la educación se beneficia de esta (al menos así lo parece) económicamente en sus ingresos puede concederse cierto porcentaje de razón, es decir, más títulos ingresos mayores. No podemos considerar solamente a la educación como un consumo, sino también como una inversión, pero estrictamente personal.

Es necesario mencionar que estrictamente a los costos económicos de la educación y los beneficios que pueden obtenerse a cambio, contempla dos tipos de componentes económicos, los ingresos que deja de percibir el estudiante mientras asiste a clase y los gastos propios que la propia escuela genera, así, el hecho de considerar al ser humano como un capital con la capacidad de producir algo a cambio implica, aunque de manera disfrazada una intención de reproducción y de dominio.

Se plantean tres funciones de la escuela como Institución:

La investigación (distribución de gastos)
Descubrir y estimular el talento potencial de los alumnos, y,
La instrucción como elemento para facilitar la adaptación a los nuevos empleos.


Se plantea en la lectura también que la finalidad de la educación debe ser la de servir a un país en todos los aspectos, si es considerado de manera literal y no tiene ninguna tendencia, por supuesto que es necesario, pero si en esto hay una intención oculta o existe algo entre líneas definitivamente tiene que ser reconsiderado y para lograr esto sería necesario conocer el plan de estudio o de trabajo pero de manera amplia, pues la clase dominante tiene a su alcance todos los medios para conseguir su cometido, pero, finalmente solo hay una personal que es la que puede facilitarlo u obstaculizarlo: el docente, pero el docente comprometido con su profesión y no con su ambición, y, en algunos casos hasta con su mediocridad.












Ensayo final

Ensayo final

Paulo Freire remarca el error de considerar al hombre como un ser inerte incapaz de moverse y menos de pensar e interactuar con su medio natural, pues en realidad el hombre es un ser científico por naturaleza y en consecuencia con conocimientos en estado pasivo, el ser humano es el que transforma la naturaleza y sufre sus propias transformaciones, pues siempre se ha encontrado y se encontrará en ella.

En consecuencia la educación no solo tiene que ser humanista, sino libertadora de conciencias, capaz de provocar cambios sociales, pues la educación y el educador forman un proceso continuo y permanente de concientización, la educación jamás debes ser vista como un instrumento de manipulación y control de las masas, pues esto llevaría a una esclavitud subjetiva y moderna, pero esclavitud al fin, tampoco debe ser visita como asistencialista.

Así, la educación, sus teorías y conceptos deben estar en permanente cambio y adaptabilidad a la realidad existente, así como en constante interacción con la sociedad entre el educador y el educando, un profesor, debe convertirse en  depositario de saberes del estado, pues se estaría convirtiendo en un zombi educativo al servicio de la clase dominante, la educación no es el depósito de informes en los educandos, sino la interacción de esta con ella, debe haber críticas, dudas, cuestionamientos, es decir, se tiene que formar un educando capaz de construir, pensar y pensarse y de problematizar su propia educación, de la cual debe tomar lo que él considere que necesita, no lo que el gobierno o la clase en el poder crea que necesita, debe resistirse a este atentado contra su libertad y convertirse por él mismo en un hombre de buenas principios educativos, pero sobre todo capaz de pelear y ejercer su libertad.

LA CONCEPCION BANCARIA DE LA EDUCACION (FREIRE, PAULO)


 Una crítica directa al sistema hegemónico de la educación, se le da el nombre de bancaria porque se considera al alumno como un recipiente en donde tienen que ser depositados los saberes que este necesitará para el resto de su vida, educación  que le permitirá seguir siendo esclavos del gobierno  y de la clase dominante del país de que se trate, esta es una educación que además se caracteriza por ser discursiva, narrativa y disertadora que considera al ser humano como un instrumento de repeticiones mecánicas.

La relación que existe es la de emisor y receptor, carente de relación humana y con la idea de que entre más depositado en el recipiente mejor educador o maestro se es y desde luego mejor educando, porque se supone que está asimilando todos los conocimientos que necesita para su vida, este tipo de conceptualización  que por cierto guarda una gran relación o semejanza con la nuestra, tiene como finalidad primordial formar autómatas capaces de convertirse después en depositantes de la educación recibida, carentes en su totalidad de consciencia social, sin capacidad crítica, obreros calificados que puedan ser insertados en el mercado laboral y cuya mano de obra sea barata y de inmejorable calidad.

Desafortunadamente existe una amplia relación con la visión educativa que en estos momentos esta imperando en nuestro país, solo que aquí tiene el grandioso nombre de desarrollo de  competencias para la vida, es decir el gobierno ya descubrió la forma de que salgamos del subdesarrollo educativo en el que nos encontramos desde hace mucho tiempo y el país sea ahora un país de ricos, de obreros, pero ricos, ¡qué más da!

Finalmente, la filosofía de la educación de Paulo Freire es muy profunda y, lamentablemente actual para muchos países, entre ellos el nuestro, resulta interesante que pese al paso del tiempo su conceptualización real de la educación siga vigente pero lo lamentable que los que estamos relacionados con el sistema educativo mexicano no hagamos absolutamente nada, ni siquiera alzar la voz para decirle al gobierno que sabemos lo que está intentado, hemos caído en una lamentable mediocridad.

MARXISMO Y TEORIA DE LA EDUCACION (BROCCOLI, ANGELO)

Esta lectura es muy interesante, pues habla de que quien trate de elaborar una teoría pedagógica inspirada en el materialismo histórico de Marx se tendrá que enfrentar con dos dificultades principales: primero el aparente antagonismo entre el marxismo y la pedagogía y segundo el punto de visita de Marx en el sentido de que para que exista una teoría debe haber un referente histórico; antagonismo que en realidad no existe, puesto que Marx considera y plantea la pedagogía como una creación libre de hegemonías y dirigida al desarrollo material del ser humano y, por otra parte, todo en la vida tiene un origen  o una realidad histórica, mismo que permite el conocimiento y reconocimiento del objeto y la explicación del mismo.

Su concepto de ideología me parece incompleto, pues solo la define desde el punto de vista individual y no habla del social, siendo este último determinado por el primero, siendo el individuo como ser social influyente en todos los conceptos y teorías ideológicas de la sociedad, de hecho, él las crea, así, en realidad el materialismo histórico es incompatible con la pedagogía que se usa como instrumento de dominio de la clase en el poder.

Es necesario considerar que la educación nace con y de la ideología, son fenómenos indisolubles, inseparables, ciertamente la segunda determina la finalidad de la primera, por lo tanto, el valor natural que la ideología tiene está fuera de cualquier discusión, de tal manera que el materialismo de Marx y su visión de la educación tiene una relación material y práctica, contemplando siempre que todo tiene un origen, una causa, una génesis.

CIENCIA Y PRAXIS (GIROUX, HERNRY)

Sin lugar a dudas la actitud del ser humano es un determinante en su desarrollo o estancamiento, tiene la capacidad de transformar lo negativo en positivo y a la inversa desafortunadamente, es pues el arquitecto de su propia vida y de esta manera, por ejemplo Luis Althusser que el socialismo es un concepto eminentemente científico, mientras que el humanismo es un concepto totalmente ideológico; en el entendido que no puede existir una sociedad sin ideología, trátese de la ideología de que se trate; aunque en términos generales solamente existen dos: hegemónica y proletaria.

La educación es un proceso permanente que se encuentra en movimiento constante y está sustentada en una teoría general que en la mayoría de las ocasiones es de tipo hegemónico y en este sentido en esta lectura se plantean dos posiciones: la persuasiva que es la negativa al valor proyectado y la segunda que consiste en observar y estudiar el presente como si este fuera la autentica naturalidad del hombre.

De esta manera no hay existencia humana sin praxis, en este sentido Prodhon y Hegel consideran las abstracciones como algo inmortal, lo que es totalmente cierto, pues mientras exista el ser humano existirá cualquier manifestación manifestada por el ser humano, así, la praxis es pues el punto culminante de la filosofía moderna, más aún, el ser dado para Hegel es el espíritu.

Finalmente, la ciencia como tal no representa ningún poder, el único poder es el conocimiento, pues a través de él la ciencia y todas las disciplinas existentes pueden desarrollarse y aportar lo que han aportado a la humanidad, así, sin el conocimiento la vida como tal no existiría, pues no sería posible su desarrollo; finalmente, la ciencia sin praxis tampoco existiría y la praxis sin ciencia tampoco podría ser concebida, es decir son dos procesos asociados y jamás podrán ser disasociados.


Uno de los grandes defectos del materialismo es que concibe todo como visible y tangible para aceptar su existencia y no como algo sensorial y característico del ser humano, una ciencia no puede perder el sentido humano de las cosas y así como no puede prescindir de la praxis tampoco puede alejarse de la consideración de que para que algo exista tiene que ser visible, tangible y comprobable, desde luego que tiene que tener estos elementos como base fundamental de su marco teórico pero no puede alejarse de la subjetividad de las cosas y de los fenómenos de la vida.

Para Hegel, la realidad no puede concebirse como una forma de intuición (Marx coincide con él) y por supuesto que tiene razón, la intuición es algo estrictamente personal y varia de un ser humano a otro y la realidad es única, aunque tenga diferentes interpretaciones, mismas que dependerán el ser humano y su contexto.

Por otra parte, Feuerbach se contradice porque como materialista no puede dejar de justificar la naturaleza presente y, sin embargo, como revolucionario quiere modificar la historia presente, la realidad existe independientemente del hombre y en este sentido la división del trabajo como un hecho determinante en el nacimiento de la ideología, tanto la hegemónica como la del proletariado.

En conclusión, s un debate entre Hegel y Marx con Feuerbach y Kant como invitados, debate en el análisis de la praxis ideal, utilizando la intuición como elemento y la praxis vista desde un punto de vista crítico; es decir,  Marx habla de la reconstrucción conceptual de lo concreto a través de la utilización del trabajo  como acumulación de praxis y Hegel habla de la falta de  consideración de la auténtica praxis de los hombres concebida como susceptible de errores y tendiente al perfeccionamiento en beneficio de la humanidad, de manera personal, considero que no existe nada que sea lo ideal en cualquier actividad humana, de manera personal es posible que exista, pero para una colectividad jamás será posible su existencia; es decir, lo ideal puede interpretarse como sinónimo de perfecto y la perfección por supuesto que no existe, es buscada, pero todavía no ha sido encontrada. 


EL CONCENSO DE WASHINGTON Y LA CRISIS DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA (GENTILI, PABLO)

 Los elementos para poder entender el por qué de la crisis educativa en los países de América Latina y en México, desde luego, así como entender las ventajas que, en el campo de la educación tiene el modelo neoliberal que no es estrictamente económico como generalmente se ha utilizado y hasta satanizado; el surgimiento del neoliberalismo en América Latina inicia realmente en los años 70´s, después del derrocamiento de Salvador Allende  en Chile y se inician reformas en el sistema educativo, actualmente se ha extendido prácticamente por todos los países del continente, la fragilidad institucional producto de la transición hacia la democracia en algunos países y la corrupción imperante en otros fue el terreno propicio para la propagación de este modelo económico hegemónico, desde luego, pero con más ventajas que los actuales al menos en el terreno educativo, en donde se necesitan soluciones reales. Finalmente en los años 80´s terminó de cristalizarse como producto del endeudamiento de los países latinoamericanos y la crisis que este fenómeno provocó.

Los organismos financieros internacionales han sido los que prácticamente han impuesto este modelo a los países con los que tiene relaciones económicas, principalmente el FMI y el Banco Mundial, este conjunto de doctrinas y propuestas han sido popularizadas por los medios académicos y periodísticos como consenso de Washington y está integrada por 10 tipos específicos de reformas, mismos que han sido implantados de manera hegemónica por los países latinoamericanos de manera intensa en los años 80´s e incluyen disciplina fiscal, redefinición de prioridades, gasto público, liberalización comercial, etc., pero, en términos generales los resultados obtenidos los resultados hasta ahora, no solamente justifican su aplicación, sino que invitan a ampliarla, además plantea dos reformas importantes para cualquier país: las reformas institucionales y las reformas educativas, desde luego que ambas son importantes, pero para mí la más importante es la que se refiere a la educación y aquí hay dos factores que han provocado la actual crisis: la corrupción del gobierno y el sindicalismo magisterial, entiéndase SNTE., que ha hecho todo, menos cuidar a sus agremiados y pugnar por una libertad educativa, se ha limitado simplemente al discurso político.

Se supone que la función de la escuela primaria mexicana es la de formación de individuos preparados para la vida democrática, pero sin embargo, solo reproduce actitudes negativas y una gran cantidad de anarquía, existe pues una gran insatisfacción social por la falta de calidad en la mayoría de los planteles de educación básica y en este sentido se puede afirmar que la educación es el antagonismo hegemónico en su lucha por el poder y se ha tornado un sistema educativo centralista; es un enorme cosmos de instituciones llenas de desigualdades y resultados radicales, grandes logros en la universidad nacional y un gran rezago en la educación básica y en la preparación del magisterio.

En un realista análisis actual, aparecen nuevamente dos factores que desde siempre han perjudicado a la educación en nuestro país, la corrupción y el sindicalismo magisterial; el desastre educativo ha sido gradual, pero doloroso y verdaderamente devastador y esto lo podemos ver en la baja calidad de los egresados, lo que lejos de disminuir con las desigualdades las ha aumentado.

Hay tres términos que son característicos e nuestra educación: reproducción, hegemonía y crisis; se reproduce la ideología dominante para la preservación del poder de la clase burguesa y aunado a esto la eterna lucha de poder entre la SEP Y EL SNTE han ayudado de manera definitiva a la actual situación de la educación en México, en este sentido coincido con Lenin y Marx cuando veían al estado como el comité ejecutivo de la anarquía (cualquier parecido con el snte es mera coincidencia); así, el enfoque cultural en la educación tiene o se le da un valor similar al de la economía y la política, lo que únicamente sirve para la reproducción de los consensos y  al mismo tiempo para la impugnación del orden establecido.

En conclusión hay cinco aspectos a considerar para la transición educativa: orientación, contenidos, cobertura, recursos y organización.




lunes, 21 de mayo de 2012


LA ESCUELA COMO LUGAR DE LA INVESTIGACION DOCENTE 
(Ensayo de la tercera unidad)

Indudablemente es la escuela, en general donde se tiene que realizar la investigación y el aula de clases en particular, por eso se considera que la investigación docente tiene dos vertientes que necesariamente tienen que ir de manera unida durante el desarrollo de la investigación y es el trabajo individual de investigación de cada docente y el trabajo en equipo o en colectivo para el intercambio de experiencias acerca de un problema que en común se haya detectado, pues la experiencia cotidiana comunica una serie de interpretaciones de la realidad de los problemas así como de orientaciones valorativas y normativas, una parte de estos elementos corresponden a la orientación explicita de los maestros que asumen la formación moral y cívica de los alumnos como parte de su trabajo, definido este según la tradición misma de la escuela, pero en general, a esta dimensión formativa contribuyen más bien todos los contenidos implícitos en las practicas escolares y se presentan incluso como parte integral de las actividades marcadas en el contenido programático o plan de trabajo.

Explicar o definir el trabajo de los maestros en el aula requiere de realizar un buceo en la vida cotidiana de las escuelas y de las aulas de clases, es decir, el ámbito donde dicho trabajo adquiere formas modalidades y expresiones concretas, pues aunque a primera vista la escuela como un mundo dado y el trabajo de los maestros parece una reiteración de la normalidad escolar, es en ese territorio donde el trabajo del Maestro se construye y realiza, por eso, reconocer el trabajo de los maestros ejercido por sujetos concretos no solo rompe el esquema del ejercicio magisterial homogéneo, sino que además permite reconocer que tal ejercicio existe gracias a esos sujetos y que es mediante su desempeño laboral que tales sujetos construyen y se construyen a sí mismos y en consecuencia a la institución donde laboran, de tal manera que la necesidades y problemas de cada escuela se traducen en tareas para los maestros y están tiene que ser abordadas de acuerdo a las necesidades del contexto social en donde se encuentre la escuela, de ahí que la investigación docente tiene una gran relevancia e importancia, el maestro debe convertirse en investigador y solucionados de su propia práctica docente.

Formación del docente-investigador

Evidentemente un docente-investigador tiene que tener la capacidad de plantear y desarrollar una investigación en todos los aspectos que necesite su trabajo, es decir, desde la preparación hasta la conclusión de la misma, pasando por la metodología,  las técnicas de muestreo, el trabajo de campo, el procesamiento de datos, etc. y adaptar todo lo anterior a las necesidades que le plantee el problema que pretenda resolver, así, la formación del investigador debe iniciar con un estudio diagnostico del problema que quiera solucionar y la capacidad de este para interpretar los resultados obtenidos.
En el campo educativo mexicano está de moda hoy por hoy que el maestro se vuelva investigador de su propio trabajo, es decir de la labor docente y en este sentido las características que debieran de tener los formadores de formadores y al mismo tiempo se hace una crítica a los modelos establecidos y a las alternativas presentadas, así, se menciona que se deben formular estrategias de formación docente que lleven a la formación de individuos libres y útiles, se tiene que resaltar la importancia del trabajo docente para la sociedad en su conjunto, reconocer que el contexto institucional donde se desarrolla la práctica docente no siempre está a favor de esta, sino de su imposición hegemónica, se tiene que destacar también la importancia de la especificidad de los contenidos que se les van a presentar a los alumnos y, finalmente se tiene que reconocer la capacidad de los sujetos en la construcción (aunque también en la destrucción) de estos conocimientos.

Ahora bien, en la relación entre investigadores y las formas de generar conocimientos es necesario introducir algunas precisiones epistemológicas, pues existen conocimientos nuevos que son producto  de la aplicación de una estructura conceptual determinada por el gobierno y cuya finalidad es obtener conocimientos que les permitan mejorar su control de la sociedad, así, el maestro analiza una situación de aprendizaje y el investigador lo hace también pero desde un punto de partida teórico y tomando en cuenta lo que no se ha investigado en los diferentes ámbitos educativos, pero aquí son dos personas y lo interesante es que puede ser una sola, pero esto es necesario proporcionarle al docente las herramientas necesaria para su conversión a también investigador y estas herramientas son los contenidos teóricos necesarios apara tal efecto.

Algo destacable es la afirmación de que el conocimiento no es privilegio de los científicos, sino una característica  de cualquier proceso de aprendizaje y esta a  la disposición de cualquier persona que esté interesada en tenerlo, desarrollarlo, pero sobre todo compartirlo con las demás  personas, así, el conocimiento es el único objeto totalmente comunista, pues no tiene sexo, edad, posición social, color, nacionalidad, etc., solamente está ahí para quien lo quiera.

Una vez que se ha afirmado y reafirmado algunas características del proceso de investigación, tenemos que realizar ahora la investigación sobre el estado que guarda el conocimiento y la investigación de la práctica docente en el entorno inmediato donde se encuentra la escuela, posiblemente se piense que en  su zona o región escolar no se hace investigación, sin embargo existen valiosas experiencias que no han sido documentadas porque el docente no las considera como investigaciones pero si son innovaciones que el docente si realiza su grupo y con sus propios recursos, por eso es necesario desmitificar el hecho de que la investigación educativa solo la pueden desarrollar expertos o eruditos en el tema, el docente ya la realiza, tal vez de manera empírica, pero la realiza, de esta manera podemos encontrar maestros que han diseñado su propio método de enseñanza y que no tiene nada que ver con la currícula oficial y que no esta contemplado en los libros o como nosotros hemos ideologizado la metodología y le ha dado excelentes resultados en su trabajo de construcción y apropiación de conocimientos, estas experiencias que se realizan de manera cotidiana y que no están registradas de ninguna manera y que no tienen difusión alguna es en realidad investigación educativa y son valiosos conocimientos sobre la práctica docente que pueden ser útiles y servir de base para mejorarlos y acrecentarlos, por otra parte, también existen entes que desprecian y relegan estos conocimientos porque no están hechos siguiendo las normas y rigor de los grandes investigadores.

Indudablemente que la vieja frase “la práctica hace al maestro” se ha aplicado al trabajo docente y a prácticamente todo en la vida y en esta lectura se hace un análisis de los discursos que en los años 80´s se llegaron a considerar como contrarios a la formación de profesores universitarios, dichos discursos tendían a negar y hasta a desconocer los aportes de la formación inicial de los profesores y afirmaban que no era suficiente y además carecía de coherencia, definitivamente no estoy de acuerdo con esta afirmación, pues la formación inicial, en el caso de los maestros normalistas es el punto de partida en el trabajo docente, obviamente es muy incipiente, pero sienta las bases de lo que será un maestro y todo esto está relacionado con la práctica cotidiana.

Algunos impactos de la formación de profesores en el campo educativo es, sin lugar a dudas su trabajo con los alumnos, en el caso de la educación básica gracias a la dinámica utilizada en la formación, se privilegió también el pensamiento orgánico, produjo un desarrollo conceptual sin precedentes hasta esos momentos y, sobre se dio mucha importancia a la formación vista desde un enfoque cualitativo, así las características de este programa propicio un espacio de reflexión para todos los actores del campo educativo, pasaron de un enfoque eminentemente inmediatista a un enfoque más complejo y se lanzaron al abordaje más amplio de los problemas relacionados con la educación.

Algo que no podemos negar y que ha sucedido desde siempre es la eterna confrontación entre profesores sobre la utilidad o inutilidad de los cursos llamados ahora de actualización, algunos a favor y otros en contra y esto tiene una explicación que en realidad es muy simple y partiríamos desde un punto de vista Socrático ¿quién diseña o elabora los cursos? En la pregunta está la respuesta, es decir, no son elaborados desde dentro de la escuela, sino desde fuera, desde las verdaderas necesidades tanto de docentes como de alumnos, sino desde las necesidades de dominio del aparato hegemónico y de acuerdo a las necesidades económicas tanto del mundo como del propio país, de tal manera que jamás tendremos un plan o programa realmente emanado de las verdaderas necesidades educativas, sino de las del gobierno.


De tal manera, aunque no nos guste tenemos que asumir que no tenemos más opción, y  en realidad es la más importante desde mi punto de vista que es la de descubrir el curriculum oculto de todos los programas o planes, pues finalmente será el docente quien los baje a los alumnos, de nosotros depende pues, de esta manera, este saber popular y hasta folklórico de la práctica docente tiene que ser rescatado, organizado y sistematizado para que se transforme en investigación, ya que tiene grandes meritos y es la ciencia que conocen y practican los profesores en la realidad cotidiana y si estas experiencias logran ser sistematizadas y los profesores tiene elementos para realizar critica de construcción, se iniciará  un proceso permanente y sistemático de investigación docente que pueden llevarnos a cambios jamás planeados y hasta insospechados en la práctica docente.

La investigación-docente y educativa en México.

Afirmar y decir que las universidades están alejadas de la sociedad es caer en un viejo y hasta rancio discurso, recordar las primeras experiencias profesionales en las primeras prácticas, ese sudor frio por el que se ha pasado al entrar al mundo de la profesión docente es algo conocido y sentido por todos los docentes (o al menos por la gran mayoría), indudablemente las universidades no son fabricas ni hospitales, la experiencia profesional es un camino que cada docente construye en su diario vivir, pero ¿es necesaria esa esquizofrenia entre el mundo profesional y el mundo académico? Ciertamente fuera de la universidad suceden cosas… pero en la Universidad, en el mejor de los casos, al menos se habla de ellas.

Para que deje de ser una expresión solamente de deseo, la relación bienestar social-universidad es necesario desmenuzar una a una las variables que intervienen  en el proceso académico e intentar una adecuación real y sobre todo congruente entre los objetivos y los medios, una variable fundamental es el modelo pedagógico que impera en las aulas (pese a los cursos de actualización), pues se utilizan modelos pedagógicos  que se apoyan en presupuestos epistemológicos ya caducos y es aquí donde se reflejan y nacen las contradicciones entre una sociedad que precisa de individuos capaces y creativos y unos modelos educativos que solamente forman elementos pasivos y terriblemente reproductivos.

Así, en las escuelas formadoras de maestros se vive una grave y grande contradicción, pues se pretende formar profesionales de la educación que atiendan a la futura población escolar con métodos pedagógicos basados en la reflexión, la autorregulación, autocrítica, etc. pero a los mismos formadores les resulta difícil salirse de los esquemas establecidos, además que los alumnos están más acostumbrados a leer, declamar y repetir que a descubrir.

De esta manera la formación docente se basa en la formación inicial, que a su vez tiene que ser continua, es decir, la formación inicial es eminentemente básica porque proporciona los elementos necesarios e indispensables para el desarrollo del trabajo docente, pero una vez obtenida es de vital importancia que esta sea desarrollada en forma continua, pues de lo contrario se corre el peligro de un estancamiento tanto teórico como practico, pues aún cuando el docente se vuelve investigador de su práctica y sienta que este es un trabajo difícil y pesado, esto producirá una notoria mejora en su práctica docente, porque la investigación producirá luz en su quehacer cotidiano y los problemas que se presenten en él.

Así pues, la investigación docente sin que esta sea concebida como la gran panacea que le permitirá al docente solucionar todos los problemas pedagógicos, didácticos y conceptuales que se presenten en su centro de trabajo o en su aula de clases si es una herramienta muy importante, aunque no la única, en la resolución de problemas cotidianos presentados en el quehacer educativo, de esta manera, la tarea actual del docente es la de plantear que no existe una verdad pedagógica que pueda ser traída o importada desde fuera del salón de clases, pues cada grupo es marcadamente heterogéneo y lo que es uno da resultados excelentes en otro no,  de ahí la importancia  que el docente se vuelva investigador de su propia práctica docente.

Sin embargo, entre las áreas de investigación, la de docencia educativa es la que presenta más rezago aunque esto no es privativo de nuestro país, existe como se puede ver una gran contradicción entre la relevancia otorgada a la educación en el discursos oficial y la verdad social que se vive, pues se considera a la educación como el principal generador del desarrollo y sin embargo el rezago en que ha caído contrasta en mucho con lo dicho en el discurso oficial, por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, la investigación educativa no parece haber contribuido significativamente al desarrollo educativo y se argumenta que esto se debe al divorcio entre los investigadores y quienes toman las decisiones, aunque en realidad la escaza eficacia de investigación educativa no puede ser más que por la crisis epistemológica de la investigación en general y de la misma educación en particular.

Las consideraciones anteriores sirven como punto de partida para poder apreciar en su justa medida la relevancia de la investigación y de la formación de docentes que sean capaces de investigar y sistematizar su propia práctica docente, en este contexto, en este trabajo intentaré estudiar en su conjunto la investigación existente hasta ahora en campo de la docencia y la solución de los problemas que se presentan en ella con la perspectiva de elaborar un marco referencial de la investigación en la actualidad y de esta manera poder afirmar que no es necesario una cuantiosa inversión económica y empezar a solucionar el problema desde la mitad de la pirámide, sino que basta con encauzar a los docentes en la investigación de su práctica pero con palabras de a centavo, sin tanto discursos demagógicos.

Ensayo segunda unidad


Ensayo segunda unidad

Este trabajo busca responder a la transformación educativa que la sociedad actual demanda y necesita, en esta línea de trabajo, en la educación primaria es necesario entender la practica docente en su sentido tanto individual como social en el marco del desarrollo político, social y, desde luego económico, por lo tanto, el objetivo es proporcionar una visión inicial acerca de la formación docente en el nivel de primaria y la evolución de esta hoy en día a partir de interpretaciones significativas al respecto y como punto de partida para la realización de una reflexión acerca del papel del docente y en general de todos los que han intervenido, intervienen e intervendrán en formación docente.

De tal manera que el propósito central de este trabajo es realizar una reflexión teórica y metodológica de los alcances de la actual formación docente en el nivel de primaria, retomando las explicaciones para leer, pero sobre todo para entender los actuales programas escolares, las acciones pedagógicas y didácticas que plantean y sobre todo el papel del maestro dentro del aula, por lo tanto en este trabajo no encontrarás especificado un método, sino solamente sugerencias para apoyar el trabajo docente frente al grupo y mejorar de esta manera el proceso enseñanza-aprendizaje, pero sobre todo levantar de ese fango obscuro la imagen del profesor.

Es importante mencionar que no solamente se integran de manera suscinta las interpretaciones y aseveraciones aquí vertidas, sino que mantienen un orden de sucesión histórica y lógica de la evolución de la formación docente en la actualidad y acerca del gran problema nacional que la educación básica representa en esto momentos para el país y la sociedad de manera general y en forma particular la educación primaria que es el objeto de estudio de este trabajo, todo esto nos conduce hacia una revisión y análisis tanto del papel del aparato hegemónico como del profesor y su actuar frente al grupo y a la sociedad en que este se desarrolla.

La transformación educativa planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 de manera conjunta con los objetivos señalados en el Plan Sectorial de Educación, aunque son planteados por el aparato hegemónico y como una necesidad o incluso obligación de parte de los organismos monetarios internacionales por supuesto que son útiles a la sociedad a la sociedad actual, aunque de manera oculta y entre líneas lo único que se pretenda sea formar obreros calificados que sepan leer sin entender y dominen las operaciones básicas y tengan habilidades digitales acordes a las necesidades actuales.
Uno de lo elementos centrales de la actual reforma es la articulación curricular entre los tres niveles educativos, de tal manera que los criterios para mejorar la calidad educativa deben aplicarse también a los profesores de los tres niveles de educación básica, la actualización de los programas de estudio, los contenidos y enfoque pedagógicos, los métodos de enseñanza y por supuesto los recursos didácticos, esto como una necesidad ante las constantes transformaciones de la sociedad actual, pero sobre todo ante los retos que plantea el sistema educativo nacional, estos desafíos actuales plantean el fortalecimiento no solo de la formación académica de los alumnos, sino también de los docentes.

Así, este contexto, para la renovación del currículo y la articulación de este con los niveles de prescolar y secundaria se partió del programa de estudios de 2004 de educación prescolar  y del plan de estudios de nivel secundaria de 2006, de tal manera que la actual reforma en la educación a primera vista parece integral, es decir, falta someterla al escrutinio de la sociedad de profesionales de la educación y desde luego de la sociedad civil.


El actual desorden educativo producido por la implantación del trabajo por proyectos que promueve la actual reforma educativa y que por supuesto tiene una gran carga hegemónica, puede ser utilizado para diseñar una pedagogía verdaderamente popular que tenga implícita una contra ideología que permita el rechazo implícito de la ideología dominante plasmada en el currículo educativo existente, centrada en el desarrollo de la formación de la personalidad de los educandos, donde se desarrolle la cooperación entre todos entre todos los actores que intervienen en el proceso educativo, como sinónimo de una acción educadora considerando siempre la diversidad y complejidad social que este enfoque educativo puede representar y aquí la labor del docente es verdaderamente determinante, así, la escuela debe estar relacionada directamente con la vida y no al margen de ella.

De esta manera es necesario entender y comprender que la ideología dominante no funciona como un cuerpo rígido, no está estructurada en doctrinas o en formas elaboradas de un discurso en la realidad esta ideología se constituye como un procesos social cuya finalidad única es la de asegurar la obediencia y propiciar la conformidad social a través de mecanismos no coercitivos y en este aspecto la escuela es ideal para tal fin, así, el docente debe construir su propia libertad para después poder propiciarla en el material humano con el que tiene la fortuna de trabajar.

  Existe un desajuste o desfase entre la teoría y la realidad, debido a que los conceptos se construyen a un ritmo mas lento que la realidad social en donde deben ser aplicados y no existe hasta ahora preocupación alguna para modificar esta situación, existe además una gran incongruencia entre la teoría y conceptos que se construyen con la realidad social en que se vive, es decir, existe una gran descontextualización y tiende a inventarse realidades en todos los ámbitos sociales.

La diferencia entre pensamiento teórico y pensamiento epistémico es que el primero tiene un contenido siempre organizado y el segundo implica un proceso de construcción de ese conocimiento, es algo intrínseco, sin nombre, es necesario pues vencer la tentación de ponerle nombre a todo antes de ser construido, en este sentido, Bachelard plantea en la racionalidad científica y la filosofía del no que el problema se agudiza cuando se le pone un nombre viejo a un concepto nuevo y creer que porque no tenga nombre es innombrable, lo segundo encierra el pensamiento epistémico. (en este aspecto coincido totalmente con él).

Por otra parte, Lakatos plantea la siguiente pregunta; ¿por qué el ser humano ha podido progresar en la construcción de su conocimiento? y el mismo contesta “que porque la razón humana tiende a pensar aún en contra de la razón”, es decir,  que el hombre ha sido capaz de cuestionarse qué es lo que propicia el desarrollo de las verdades, no se ha quedado atrapado en sus conceptos, en lo que en ese momento cree que son sus verdades, ha entendido pues que todo es relativo y cambiante a cada instante en la realidad histórica que en esos momentos se encuentra viviendo y en realidad esa afirmación es la respuesta al desajuste entre la realidad y el pensamiento teórico.

La sociedad mundial ha heredado términos como oriente, occidente, empresario, indio, blanco, raza, etc. y estos conceptos han sido aplicados  en  todos, olvidando la diversidad cultural de estos y esto es lo que da origen al desfase o desajuste tanto teórico como epistémico, aunque también existe otro factor conocido como mediocridad  en la que la misma sociedad ha caído; es una reproducción total, es una realidad inventada.

Así, el pensamiento epistémico es pre-teórico, es decir, funciona sin un cuerpo teórico y cada concepto o teoría siempre estará impregnada no solo de la formación del que lo enuncia, sino del entorno de este y de todos los factores externos que existen, consiste pues en el empleo de instrumentos conceptuales sin un contenido preciso.


El concepto de educación puede verse o analizarse desde dos líneas filosóficas: la idealista y la materialista, es decir, lo que debería ser y lo que es. En la primera podemos decir que es el perfeccionamiento del ser humano, del alma y del espíritu a través de la aplicación del libre albedrío, utilizar la educación para transformar una masa informe en una hermosa figura pensante; en la segunda se considera como educación el término de grados de estudio y generalmente se le considera como sinónimo de portarse bien, utilizar las reglas o normas de urbanidad y ser un buen ciudadano.

Considero, de manera personal, que ambos puntos de vista pueden complementarse mutuamente y  así obtener uno solo, entender por educación no como la transformación, sino como la formación de un individuo libre, de buenas costumbres, útil a sí mismo y a los integrantes de su entorno social, capaz de alzar la voz y protestar ante las injusticias: un ser humano pensante en toda la extensión de la palabra.

Se considera que hay definiciones sobre educación: la etimológica o nominal, la descriptiva y la real, en realidad es muy complejo el concepto y podría haber más o menos, yo me quedo con la descriptiva y la real, pues son las que me permitirían elaborar un juicio crítico en relación con el concepto en cuestión, pues insisto en que en el terreno de la educación debe partirse de hechos reales y tangibles, esto con la finalidad de que todas las teorías que puedan aplicarse en este sentido tengan el efecto esperado, lograr que un individuo pueda formase utilizando su libre albedrío, tanto de manera abstracta como real o material

Pueden elaborase muchos conceptos de educación, pero solo aquel que parta de concebir al hombre como un ser pensante y capaz de formase y transformarse a sí mismo y se aleje de su propia formación; es decir, que abandone la individualidad y piense en la colectividad de  quien lo va consumir y considere su heterogeneidad podrá tener la posibilidad de ser útil.

Parece bastante claro que para el tipo de educación que estamos analizando los estudiantes tienen que tener que hacer frente a situaciones que tengan un significado para ellos, que despierte su interés y que representen alguna solución a sus problemas cotidianos, en nuestra cultura educativa siempre se ha intentado aislar a los alumnos de todos y cada uno de los problemas reales de la vida y que mas tarde o más temprano tendrá que enfrentarla, lo que termina constituyéndose en otro problema individual, es decir, son alumnos que cuando tienen que enfrentar sus problemas en muchas ocasiones no saben cómo resolverlos y terminan convirtiéndose en victimas de ellos.

De tal manera que si la intención es formar individuos libres, entonces tenemos que enseñarles el camino hacia la libertad a partir de un proceso educativo diseñado en la libertad y para la libertad que les permita hacer uso de una contraideología encaminada hacia tal fin, evidentemente el docente tiene aquí un papel de gran relevancia, pues tiene que interesarse en los problemas y cuestiones de esos jóvenes y que son importantes para ellos, por eso es importante que este tipo de situaciones problemáticas se enfrenten en la escuela, se trata pues de ver a los alumnos como seres humanos y no como recipientes en los cuales se tiene que depositar contenidos cuya principal intención es la de reproducir la ideología dominante del sistema, es decir, en lugar de ayudar al desarrollo de los alumnos lo obstaculizan y la escuela lejos de formar individuos útiles, forma individuos inútiles, de esta manera la escuela no educa, deseduca y entra en un proceso de autoreproductividad y no de productividad.

Es importante identificar y ubicar el mecanismo que estas instituciones reproductoras de la hegemonía desarrollan para convertirse en dominantes: en primer lugar, definen lo que ellas llaman el producto (alumnos), es decir, la escuela define la educación como escolarización, seguidamente se manipula a las personas y a la misma realidad educativa para que en definición sea aceptada y esto se realiza persuadiendo y convenciendo a la gente de que la educación y la escolarización significan lo mismo y, finalmente, de manera sutil se realiza el proceso de exclusión de las personas o individuos no aptos para la educación, es decir, la escolarización tiene niveles y no está permitido a todos el acceso a esta educación.

Es decir, se utiliza la educación como una forma de control social y no como una forma de liberación social que es la pureza del término educación, de esta manera la escuela habilita a los hombres para su participación  en el sistema educativo y deshabilita, condenando y castigando a quienes no satisfacen los requerimientos escolares marcados por la clase dominante.

En este sentido, Gramsci ubica a la función y posición del maestro dentro de la relación hegemónica como control y en este sentido estoy  de acuerdo con él, porque es el docente quien se encarga de una manera directa de reproducir o no  el currículo oculto de cualquier sistema educativo hegemónico, pero para esto tiene que tener una visión real de la educación, conocer este sistema reproductivo, pero sobre todo de convertirse en un verdadero obstáculo para la reproducción ideológica, de esta manera, dentro de la escuela pueden ubicarse cuatro etapas o momentos: el primero es cuando se institucionaliza la infancia, la segunda cuando los maestros manipulan, programan y dirigen a los alumnos, la tercera es la asistencia obligada a la escuela a la institución sus coordenadas espacio-temporales que son necesarias para la implantación de su disciplina y finalmente, el cirrículum escolar que está graduado por niveles y cuya finalidad es la de petrificar, anular, estandarizar y en consecuencia reprimir el pensamiento de libertad en los jóvenes, la escuela pues está convertida en una institución que controla de manera absoluta y agobiante la vida de todos sus integrantes, vgr., el ejército, las cárceles o hasta los manicomios.

De esta manera, Basil Bersntein enmarca y clasifica el control social que se le ha dado a la escuela en tres momentos o sistemas de manejo: el cirrículum, la pedagogía y la evaluación; el cirrículum define lo que cuenta como conocimiento valido, la pedagogía define lo que cuenta como transmisión válida y oficial de ese conocimiento y finalmente, la evaluación define lo que cuenta como realización o manifestación valida por parte del aprendiz.





Freire, Paulo. Tercera carta y cuarta carta, en: Cartas a quien pretende enseñar. Ediciones siglo XXI 4a. edición. México,1998. Págs. 52-71.

Evidentemente esta lectura, al igual que prácticamente toda la obra de Paulo Freire, está dedicada a los docentes y básicamente a dos cualidades esperadas en cualquier persona: la humildad, como antítesis de la arrogancia así como del reconocimiento de los errores y la tolerancia como sinónimo de empatía, todo esto dentro de los parámetros de la sana convivencia en una sociedad, aplicando aquí una frase que dice: manso pero no menso, pues ninguna persona puede permitir, que en aras de una sana convivencia sea humillada o menospreciada su personalidad como ser humano y esto tiene una relación directa con nuestro trabajo, pues aquí la tolerancia tiene que ser utilizada día con día en nuestra interrelación e interacción tanto con los padres de familia como con los alumnos y aún con nuestros propios compañeros de trabajo.

Freire, Paulo. Tercera carta y cuarta carta, en: Cartas a quien pretende enseñar. Ediciones siglo XXI 4a. edición. México,1998. Págs. 52-71.

"Estoy completamente convencido de que la práctica educativa de la que he hablado y a cuya importancia y belleza me he referido tanto, tampoco puede tener para su preparación esas razones de ser o esas motivaciones."

"Lo primero que quiero saber es los maestros son importantes o no."

"Lo que vale contra este estado de cosas es la lucha política organizada, es la superación de una comprensión corporativista por parte de los sindicatos, es la victoria sobre las posiciones sectarias, es la presión junto a los partidos progresistas de corte posmoderno y no tradicionalismo izquierdista."

"Creo que los sindicatos de los trabajadores de la enseñanza deberían sumar a sus reivindicaciones salariales y de mejora de las condiciones materiales para el ejercicio de la docencia otra  a largo plazo."

"Comenzaré por la Humildad, que de ningún modo significa falta de respeto hacia nosotros mismos, animo acomodaticio o cobardía, la humildad exige valentía y confianza en nosotros mismos y hacia los demás."

"La arrogancia de ¿sabe con quien está hablando...?, la soberbia del sabelotodo incontenido en el gusto de ser conocido y reconocido su saber, todo esto no tiene nada que ver con la mansedumbre ni con la apatía del humilde."

"Otra virtud es la tolerancia"

"Ser tolerante no significa ponerse en convivencia con lo intolerable, no es amansar al agresor ni  disfrazarlo."

"Nadie aprende tolerancia en un clima de irresponsabilidad en el cual no se hace democracia."

"Me parece importante, reconociendo que las reflexiones sobre las cualidades son incompletas, discutir un poco sobre la alegría de vivir, como una virtud fundamental para la práctica educativa democrática."

"Es preciso que luchemos para que estos derechos sean más que reconocidos, respetados y encarnados."


Freire, Paulo. No hay docencia sin discencia, en: Pedagogía de la autonomía. 2a. impresión. Editorial siglo XXI. México, 1998. Págs. 23-46.

Entendiendo la discencia como discentes, es decir, alumnos o educandos, es inconcebible que puedan docentes sin discentes, o, sin alumnos, es como pretender desligar la teoría de la práctica o la lectura de la escritura, pues en todos los casos son procesos inseparables, pues de hacerlo, no existiría ninguno, como tampoco puede existir el aprender sin el enseñar y nuevamente Paulo Freire destaca de manera indirecta la relevancia del papel de docente como principal actor de la historia de vida que se llama proceso de enseñanza-aprendizaje y afirma que aún el profesor como subordinado de un patrón, el estado en este caso, puede resistirse y hasta evitar la práctica bancaria, pero para eso es necesario amar el trabajo y permanecer en constante estudio o actualización para utilizar términos actuales y jamás perder la curiosidad que en el campo educativo tendría que ser considerada como una virtud, de tal manera que el docente tiene que considerar la docencia como un ejercicio crítico de la educación y del proceso enseñanza-aprendizaje, pues solo con la crítica y autocrírtica podrá superarse la educación bancaria.
Freire, Paulo. No hay docencia sin discencia, en: Pedagogía de la autonomía. 2a. impresión. Editorial siglo XXI. México, 1998. Págs. 23-46..

"La reflexión crítica sobre la práctica se toma una exigencia de la relación teoría/práctica, sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo."

"Enseñar no existe sin aprender y viceversa, y fue aprendiendo socialmente como históricamente mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar."

"Lo necesario es que, aún subordinado a la práctica bancaria, el educando mantenga vivo el gusto por la rebeldía, lo que lo inmuniza del bancarismo."

"El Profesor que piensa acertadamente deja vislumbrar a los educandos que una de las bellezas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo como seres históricos, es la capacidad de, al intervenir en el mundo, conocer el mundo."

"La curiosidad como inquietud indagadora, como inclinación al desvelamiento de algo, como pregunta verbalizada, como búsqueda de esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta, forma parte integrante del fenómeno vital."

"También el rechazo definitivo a cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente."

"La formación docente que se juzgue superior a esas intrigas, no hace más que trabajar en favor de los obstáculos."
Freire, Paulo. Fragmentos, en: Pedagogía de la enseñanza. 3a. Edición.Ediciones siglo XXI. México 1998. Págs. 79-83, 100-114, (217-223).

Esta lectura está en relación directa con los actuales momentos que en la educación estamos viviendo todos los profesores en activo, la obligación literalmente de permanecer o estar en constante actualización y aquí es necesario mencionar que como obligación no es muy aceptada por los docentes, pues existe en muchos, que no en todos una resistencia carente de argumentos validos y sólidos, lo que pone de manifiesto la gran apatía que existe en el magisterio, Paulo Freire dice que negarse a seguir aprendiendo es negarse como profesor y yo estoy de acuerdo con él en este sentido, pues la educación al igual que la vida está en permanente evolución y la enseñanza y quienes se dediquen a esto necesariamente tienen que evolucionar también, de lo contrario, lejos de ser una ayuda, se convierten en un obstáculo que impide el paso a quienes quieren ser libres y utilizar a la educación y al proceso de construcción de conocimientos como la vía para lograrlo.


Freire, Paulo. Fragmentos, en: Pedagogía de la enseñanza. 3a. Edición.Ediciones siglo XXI. México 1998. Págs. 79-83, 100-114, (217-223).

"Un profesor que no toma en serio su práctica docente, que por eso mismo no estudia y enseña mal lo que mal sabe, que no lucha por disponer de las condiciones materiales indispensables para su práctica docente, no coadyuva a la formación de la imprescindible disciplina intelectual de los estudiantes, por consiguiente se anula como profesor."

"Lo que no es lícito hacer es esconder verdades, negar informaciones, imponer principios, castrar la libertad del educando o castigarlo, no importar cómo si no acepta mi discurso, por las razones que sean, si rechaza mi utopía, eso si me haría caer."

"La perspectiva antidialectica no puede entender como antes afirmé, la conciencia crítica, a no ser como epifenómeno y como resultado de cambios sociales y no como factor de ellos."

"Si el educador no se expone por entero a la cultura popular, difícilmente su discurso tendrá más oyentes que él mismo."

"Hablaba de la lucha hoy de los "sin tierra", los que si casa, sin escuela, los que sin comida, los que sin empleo como formas actuales de quilombos."

"La práctica educativa, implica, además, procesos, técnicas, fines, expectativas, deseos, frustraciones, la tensión permanente entre la teoría y la práctica, entre la libertad y la autoridad, cuya exacerbación, no importa cuál de ellas, no puede ser aceptada dentro de una perspectiva democrática, contraria tanto al autoritarismo como a la permisibildad."

"Lo que no es posible en la práctica democrática es que el profesor o la profesora, subrepticiamente o no,   imponga a sus alumnos "su propia lectura del mundo", en cuyo marco se sitúa la enseñanza del contenido."

"Por eso es preciso dejar claro que no todo cuerpo consciente o toda consciencia e ese espacio vacío a la espera de los contenidos para las diriegencias vanguardisticamente autoritarias."

"Esa es siempre la certeza de los autoritarios, de los dogmáticos, que saben lo  que las clases populares saben y lo que necesitan, aún sin hablar con ellas."

"El diálogo, en realidad no puede ser responsabilizado por el uso distorsionado que se le dé."




Freire, Paulo. Enseñar no es transmitir conocimiento, en: Pedagogía de la autonomía. 2a. impresión. Editorial siglo XXI. México 1998. Págs. 47-87.

El concepto teórico en relación con la pedagogía de Paulo Freire, es, desde mi punto de vista, el más acorde con un concepto de educación libre carente de ideología dominante, pues considera al ser humano como un ser pensante y verdaderamente capaz de construir y apropiarse de conocimientos que le resulten útiles para su desarrollo dentro de la sociedad y en campo laboral, de tal manera que el proceso enseñanza-aprendizaje no significa abrir la cabeza del alumno e insertarle con embudo los conocimientos que el curriculum oficial le indica al docente, al alumno es necesario educarlo en la libertad y para la libertad y existe la imperiosa necesidad de considerarlo como un ser intelectualmente capaz de aprender y no solo eso, sino hasta de aprender a aprehender, nuevamente es necesario mencionar que el papel más importante es realmente el del profesor, pues sin importar las cargas ideológicas en los planes de estudio, es él el que decide la forma y el estilo de construir el proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos- 
Freire, Paulo. Enseñar no es transmitir conocimiento, en: Pedagogía de la autonomía. 2a. impresión. Editorial siglo XXI. México 1998. Págs. 47-87.

"Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción."

"Este saber necesario al profesor-que enseñar no es transferir conocimiento- no solo requiere ser aprendido por él y los educandos, en sus razones de ser- ontológica, política, ética, epistemológica y pedagógica, sino que también requiere constantemente ser testimoniada y vivida."

"Es fatigoso, por ejemplo, vivir la humildad, condición sine qua non del pensar  acertadamente que nos hace proclamar nuestro propio equivoco , que nos hace reconocer y anunciar la superación que sufrimos."

"Es mas, la curiosidad es ya conocimiento."

"Por eso mismo la capacitación de hombres y mujeres en el ámbito de saberes instrumentales, nunca puede prescindir de su formación ética."

"Como educador debo estar constantemente alerta con relación a los cambios educativos."

"En este sentido como el profesor autoritario, que por eso mismo ahoga la libertad del educando, al menospreciar su derecho de ser curioso e inquieto, tanto como e profesor permisivo  que rompe con el radicalismo del ser humano - el de su inconclusión asumida donde se arraiga la eticidad."

"La vigilancia de mi buen juicio tiene una importancia enorme en la evaluación que a cada instante debo hacer de mi práctica."

"Esta evaluación crítica de la práctica va revelando la necesidad de una serie de virtudes o cualidades sin las cuales ni ella ni el respeto al educando son posibles."

"El olvido a que está relegada la práctica pedagógica que siento como una falta de respeto a mi persona, no es motivo para no amarla o para no amar a los educandos."

"Nuestra capacidad de aprender, de donde viene la de enseñar, sugiere o más que eso implica nuestra habilidad de aprehender la sustantividad del objeto aprendido."

"La educación, específicamente humana, es gnoseológica, es directiva, por eso es política."

"Es por eso también que no me parece posible ni aceptable la posición ingenua, o, peor, astutamente neutral de quien estudia."

"Si por un lado no puedo adaptarme o convertirme al saber ingenuo de los grupos populares, por el otro si soy realmente progresista, no puedo imponerles arrogantemente mi saber como verdadero."

"La alfabetización en una área miserable, solo adquiere sentido en la dimensión humana si con ella se realiza una especie de psicoanálisis histórico político y social del que vaya resultando la extraversión de la culpa indebida."

"Uno de los saberes fundamentales para mi práctica educativo-crítica es el que me advierte de la necesaria promoción de la curiosidad espontanea a curiosidad epistemológica."





Aguilar Mejía, Esthela, Vienegra Velazquez, Leonardo. El papel cambiante del profesor: un estilo en grupos de estudiantes de la licenciatura en pedagogía, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen XXVIII, No. 1. México, 1998. Págs. 113-141.

Resulta indudable que el papel, la actitud y la propia personalidad del profesor impactarán de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y esto sucede aun en el nivel superior, de tal manera, que el profesor es en realidad el actor principal en la construcción de conocimientos de los alumnos, pues es él el que está en contacto directo en este proceso de construcción, podemos decir que es el mediador entre el curriculum oficial y los alumnos, así, las caractersticas generales y la misma ideología del profesor estarán presentes en su estilo y forma de trabajo, es decir, la formación profesional del profesor estará presente en su desarrollo profesional y sucederá los mismo con sus alumnos, convirtiéndose ésto en un circulo, que en muchas ocasiones es negativo

Aguilar Mejía, Esthela, Vienegra Velazquez, Leonardo. El papel cambiante del profesor: un estilo en grupos de estudiantes de la licenciatura en pedagogía, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen XXVIII, No. 1. México, 1998. Págs. 113-141.

"Cuando se habla de las deficiencias del proceso educativo, cualquiera que sea el enfoque teórico que se asuma o el nivel de análisis que consideremos, el profesor suele perecer el actor clave."

"En la actualidad la educación enfrenta enormes desafíos en un mundo cuyos cambios se suceden cada vez con mayor rapidez. "

"Las estrategias educativas se llevan a cabo revisando las mismas fuentes de información, la diferencia es cómo se lee y se estudia."

"Los resultados del proceso educativo, apoyan fuertemente la idea de que el aprendizaje depende en gran medida de las condiciones que el profesor imponga."