martes, 29 de mayo de 2012

Ensayo de la cuarta unidad

Ensayo de la cuarta unidad


Partiendo del hecho de que la Filosofía es el amor a la verdad y la reflexión crítica sobre todas las cosas, el hombre y el universo, habría que preguntarse: ¿por qué tenemos el actual sistema educativo en nuestro país?   La Filosofía como un todo y la filosofía de la educación como parte de ella y de la cual se encargan los filósofos que son los únicos encargados de buscar la verdad ¿y nosotros  los profesores, los pedagogos, los matemáticos, los historiadores, etc. no podemos buscar la verdad?

La Filosofía de la educación es una disciplina que se ocupa de estudiar el comportamiento de seres supuestamente educados, así como su desenvolvimiento dentro de la sociedad en la cual se viven y su tipo de convivencia con sus congéneres, coincide mas por sus métodos que por sus propósitos y aquí coincido con el autor, pues la filosofía de la educación busca la esencia y significado de la educación, así como sus fines en relación a la vida.

Se pueden  platear dos puntos de vista: la filosofía como un todo y como parte e ella la filosofía de la educación, desde mi punto de vista, esto no es nada nuevo ni es descubrir el hilo negro del universo, pues la filosofía como tal puede ser de las dimensiones del mismo universo, aplicada en el campo educativo, por sentido común producirá pensamientos filosóficos encaminados hacia el descubrimiento de la verdad (aunque esta es relativa) y hacia el establecimiento de reflexiones críticas, cuyos principios son explicar la educación como tal y sobre todo, saber para qué y por que existe y en donde radica su importancia en el desarrollo de la sociedad.

Básicamente la tarea de los filósofos puede dividirse en dos: la primera en explicar el por qué de las cosas, el papel del humano y, en términos generales el origen del universo; el problema se presenta cuando pretenden explicar la filosofía de la educación desde un punto de vista abstracto y al mismo tiempo general la existencia de un Dios, de un alma, de un espíritu, el origen del universo desde un punto de vista metafísico; es decir aspectos de la vida que entran en la religión y aún entre ellos no han podido ponerse de acuerdo por el sentido eminentemente abstracto de aspecto de la filosofía; así ni Platón, Aristóteles, Descarte y Hegel cuando intentaron dar una explicación racional en este sentido, tampoco lograron coincidir en sus conclusiones.

Desde mi punto de vista la filosofía puede entenderse de dos maneras: humana y abstracta (o metafísica o espiritual); ahora bien, intentar utilizar el segundo en la educación es crónica de un fracaso anunciado, pues el segundo es eminentemente individual y el primero colectivo, que es el punto de vista que debe imperar en la filosofía de la educación, no hay que inventar problemas, hay que resolver los que ya existen.

 También se plantea un problema que en realidad no lo es (o al menos para mi no), y habla de la relación entre mente y cuerpo, uno como inmaterial y el otro como material y la dificultad lógica entre la interacción de algo intangible con algo totalmente tangible y en realidad es tan simple como establecer un orden u organización con un poco de sentido común: mente, cerebro y cuerpo; mente es un concepto abstracto, aunque guarda una relación directa con el cuerpo, pero es abstracto, subjetivo y lo que mueve e interactúa con el cuerpo es el cerebro ¿dónde está el problema?, así, el origen del universo tiene dos explicaciones, la objetiva y subjetiva, la primera considerada como colectiva y la segunda como individual o metafísica y material; considerar esto como un problema en realidad es en realidad el seudoproblema.

Por otra parte, considerar a la filosofía como un parásito de la teoría es, para mí, una manera errónea del empleo de términos, pues un parásito no aporta nada solo se alimenta del ser donde habita y la filosofía al menos intenta interactuar sus conceptos con la sociedad, es decir, plantea la necesaria interacción entre la teoría la práctica; procesos que no se pueden considerar disasociados, pues difícilmente existiría el uno sin el otro.

Existen dos tipos de teoría que se relacionan con la enseñanza, las de corto y largo alcance, en las primeras se considerar todos los conocimientos que el niño ya posee y les da el nombre de teorías de la enseñanza o teorías pedagógicas y las segundas que hablan de que la educación debe promover el desarrollo de las potencialidades innatas del niño y que se le debe preparar para ser un buen ciudadano que sea libre y de buenas costumbres y que ejerza y practique la democracia y a estas se les conoce como teorías generales de la educación, no comparto el establecimiento de los tiempos de una y otra y tampoco el hecho del desarrollo de las capacidades innatas del individuo, posiblemente las innatas se desarrollen con mas facilidad que las que no lo son, pero pueden aprenderse, Así, en el terreno educativo no existen las recetas mágicas que puedan resolver el problemas de un estado o país.

Como corolario puedo mencionar que hablar de una prescripción pedagógica (que mas bien parece una receta de cocina) es en realidad una utopía; tenemos que conceptualizar  la filosofía educativa como algo fácil y de libre acceso, práctico, humano, lo mas alejado posible de toda subjetividad, es decir, debemos partir del concepto de heterogeneidad y en ese terreno construir teorías reales y prácticas, susceptibles de modificaciones dependiendo de los individuos y el entorno, un punto e vista menos complicado.


DIALÉCTICA DEL CONCEPTO DE EDUCACION (VAZQUEZ PIÑON, JORGE)

 La vinculación de la filosofía con la acción educacional de la realidad social, visto desde el punto de vista del razonamiento; el autor habla de que en un principio, la filosofía se desarrolló como una interpretación y búsqueda del sentido abstracto de las cosas, utilizaba pues un enfoque subjetivo, sin embargo, el evolucionar del tiempo hizo que este enfoque se fuera ubicando en un terreno mas concreto y, sobre todo entendible para todos los seres humanos (la filosofía en esencia es elitista), Hegel la define como imánenle y necesaria, es decir, la filosofía debe ser una fuerza atractiva, no repulsiva, de esta manera centra su reflexión crítica en observar rigurosamente el objeto que examina, el despliegue de sus posibilidades, la formación de su sentido y el desarrollo de sus procesos, así como la constitución de su significado, tanto en la realidad personal como en la conciencia social.

En este sentido, la tarea de la filosofía de la educación, en realidad es bastante complicada, pues tiene que buscar y promover siempre la reflexión crítica, pero desde un punto de vista real, visible y concreto, (lo cual choca con su esencia), sobre todo en los procesos formativos, pues esto permitirá tener una idea clara sobre el proceso educativo en la vida social

En términos generales, la practicidad que deben de tener todos los conceptos filosóficos en el campo educativo, es decir, deben ser claros y concretos, pero sobre todo susceptibles de realizarse y comprenderse. La filosofía pues, al menos en el terreno educativo debe mantener una línea de concreción, sin que esto implique la utilización del método científico en su quehacer creativo, reflexivo y crítico, porque estos términos son los que permiten el cambio animales humanos a seres humanos.

Ahora bien, esto implica  un gran compromiso para todos los implicados en la enseñanza, es decir, los conceptos filosóficos de la educación pueden ser todo la digerible posible, pero alguien los tiene que dar y otros tomar, el primer caso es determinante, pues es aquí donde entra el profesor y este debe tener la capacitación idónea para lograr este cometido, para que, en el segundo caso, quien lo tome lo pueda metabolizar de  tal manera que le resulte útil para el desarrollo de su diario vivir

FILOSOFÍA Y TEORIA EDUCATIVA (BRÓCCOLI, ANGELO)

 Se plantea la hipótesis de elaborar una teoría general e la educación inspirada en el materialismo histórico y plantea la pregunta de qué si es posible distinguir entre el proceso y su conclusión; desde el punto de vista filosófico del materialismo el final sí existe, luego entonce si se puede ver, desde el punto de vista abstracto de la filosofía este final no existe (aunque hasta ahora nadie ha podido demostrarlo)

Ahora bien, si el materialismo histórico utiliza la filosofía objetiva, es decir, sin actitudes basadas en el método científico por supuesto que sí vería la conclusión de la obra cuando un individuo está formado académicamente, aunque esto se contrapone a su propia esencia, pero si utiliza la línea abstracta de la filosofía difícilmente vería el final de la obra

Desde mi punto de vista deben establecerse dos vertientes filosóficas, la objetiva pero sin una actitud eminentemente científica y la abstracta, que debe ser solo para consumo de filósofos, es decir, escribir para la filosofía de la educación y para los filósofos, de debe considerar esta disciplina como humana y no metafísica.

El hombre debe ser producto de su propia formación y no producto de la sociedad en la que se desenvuelve, debe tomar de ella los elementos necesarios para diseñar su proceso de formación, pero las decisiones deber ser siempre tomadas por él, pues la vida es un proceso continuo y sin fin como tal; el proceso de formación del hombre termina con la muerte no con la adquisición de un titulo.

Puede lograrse la creación de una teoría de la educación autónoma; es decir, que todas las decisiones que se tomen sean en relación directa con sus necesidades y las de sus consumidores, pero se debe abandonar la idea o tendencia de utilizar la filosofía abstracta en el campo de la educación y sobre todo ponerla en choque contra la teoría educativa, en mundo material debe haber soluciones materiales, jamás abstractas, porque esas entran en el libre albedrío de los individuos.

TEORÍA CRITICA Y PRACTICA EDUCATICA (Giroux, Henry)

Sin lugar a dudas esta lectura se centra en el análisis de la escuela de Frankfurt y en tres críticos teóricos: Adorno, Horkheimer y Marcuse, así como en cuatro aspectos, campos o aéreas en que la delimitan: la racionalidad positiva, la concepción de la teoría y el análisis de la psicología profunda.

Comparto el concepto en el sentido de que la teoría crítica debe tener  una naturaleza autoconsciente, es decir, partir del autoanálisis individual para poder lograr una libertad social y tener la capacidad libertaria de expresar sus puntos de vista de manera natural y sin ningún temor y rechazar por de manera sistemática el sistema de aprendizaje dogmático que busca suprimir la subjetividad de la vida misma; de esta manera plantea  la necesidad que existe hoy en día en nuestro sistema educativo nacional de actualizarse tanto en teoría como en mentalidades, visto esto de manera radical, es decir, cambiar todo lo viejo por nuevo.

Sin embargo, al paso del tiempo esta escuela tiene la necesidad de actualizarse y deshecha la lectura ortodoxa de Marx y Engels, pero, finalmente fracasa en su intento por desarrollar la teoría de la conciencia, pero deja asentado para siempre la necesidad de la racionalidad y la auto reflexión.

Finalmente, Henry Giroux hace una crítica de los teóricos críticos que el mismo analizó, esto en el sentido de que siempre buscaron una noción de dominio que afortunadamente nunca lograron, tampoco exploraron las incongruencias del pensamiento humano con que la inmensa mayoría de la gente ve al mundo.

De esta manera la verdadera necesidad es la de formular nuevamente la teoría crítica, adecuarla al momento histórico  que se está viviendo, pero pensando siempre con espíritu libertario, lo cual tiene como único obstáculo la clase hegemónica en el poder; una característica muy propia de esta lectura es que todo lo problematizan

 Se considera la educación como una inversión en el ser humano y no como una forma de reproducción de la clase en el poder, tal vez en el fondo sea lo mismo, pero partiendo del hecho de que quien recibe la educación se beneficia de esta (al menos así lo parece) económicamente en sus ingresos puede concederse cierto porcentaje de razón, es decir, más títulos ingresos mayores. No podemos considerar solamente a la educación como un consumo, sino también como una inversión, pero estrictamente personal.

Es necesario mencionar que estrictamente a los costos económicos de la educación y los beneficios que pueden obtenerse a cambio, contempla dos tipos de componentes económicos, los ingresos que deja de percibir el estudiante mientras asiste a clase y los gastos propios que la propia escuela genera, así, el hecho de considerar al ser humano como un capital con la capacidad de producir algo a cambio implica, aunque de manera disfrazada una intención de reproducción y de dominio.

Se plantean tres funciones de la escuela como Institución:

La investigación (distribución de gastos)
Descubrir y estimular el talento potencial de los alumnos, y,
La instrucción como elemento para facilitar la adaptación a los nuevos empleos.


Se plantea en la lectura también que la finalidad de la educación debe ser la de servir a un país en todos los aspectos, si es considerado de manera literal y no tiene ninguna tendencia, por supuesto que es necesario, pero si en esto hay una intención oculta o existe algo entre líneas definitivamente tiene que ser reconsiderado y para lograr esto sería necesario conocer el plan de estudio o de trabajo pero de manera amplia, pues la clase dominante tiene a su alcance todos los medios para conseguir su cometido, pero, finalmente solo hay una personal que es la que puede facilitarlo u obstaculizarlo: el docente, pero el docente comprometido con su profesión y no con su ambición, y, en algunos casos hasta con su mediocridad.












1 comentario:

  1. Revise el ensayo y todo va muy bien, sólo sugiero que al final en el último párrafo, no se comente que se plantea en la lectura, porque entonces parece más que un ensayo un reporte. Lo dejo a tu consideración.

    ResponderEliminar